La sociedad de las edades

La sociedad de las edades

La sociedad de las edades divide y valora en función de la edad, en lo sanitario, lo sociológico y lo laboral. A menudo se observa una mayor prioridad y énfasis en la investigación y el tratamiento de enfermedades que afectan a personas más jóvenes, mientras que las necesidades de la población mayor pueden ser subestimadas o pasadas por alto. Sin embargo, en los últimos años ha habido un creciente reconocimiento de la importancia de abordar las necesidades de la población mayor en el ámbito de la salud, al tiempo que florece la investigación sobre el porqué del envejecimiento, y aumentan las preocupaciones laborales acerca de la discriminación por edad.

A cargo de:

Raquel Martínez Buján, profesora titular en el Departamento de Sociología y Ciencias da Comunicación de la Universidade da Coruña.

Pedro J. Regalado Doña, director Médico de Atención Intermedia en el Parc Sanitari Sant Joan de Déu en Sant Boi de Llobregat (Barcelona).

José María Torres, presidente de CONPYMES y vicepresidente de la Fundació Pimec.

Moderado por:

Carmen Domingo, escritora y periodista.

Horarios

Miércoles 6 de noviembre, a las 18.30 h

Comentarios

Entrada gratuita

Duración aproximada de la actividad: 90 minutos

Aforo limitado

Se ruega puntualidad

Coorganizado con

Logo El Observatorio Social

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR...

Visitas guiadas al edificio

Visita comentada

Visitas guiadas al edificio

Visitas guiadas en el interior y exterior de la Casa Macaya. Durante el recorrido descubrirás cuáles fueron los orígenes y los usos que ha tenido durante todos sus años de historia.

¿Cómo hacen frente las escuelas al cambio climático?

Diálogo

¿Cómo hacen frente las escuelas al cambio climático?

Esta sesión comparte los aprendizajes surgidos de talleres participativos en torno a tres grandes retos del cambio climático: el aumento de las temperaturas, los eventos meteorológicos extremos y la propagación de enfermedades infecciosas. A partir de estas experiencias, profundizaremos en los "Refugios climáticos en las escuelas”, un caso inspirador de cómo la acción local y colaborativa puede generar entornos más saludables y adaptados al clima.