¿Tiene futuro el capitalismo en un mundo sin confianza?

¿Tiene futuro el capitalismo en un mundo sin confianza?

Escola Europea d'Humanitats

La rapidez del cambio tecnológico, la inestabilidad financiera y las consecuencias de la globalización ponen en riesgo el estado del bienestar, transforman los mercados laborales y alteran las expectativas vitales de la población. En muchos países, este mundo en transición ha desembocado en sociedades fragmentadas y en las que la confianza en la economía de mercado y la propia democracia liberal se ha deteriorado. La confianza es un valor social que podría renovar el capitalismo en esta época de gran mutación.

Dirigido y presentado por:

Josep Ramoneda, filósofo, periodista y director de la Escola Europea d’Humanitats.

Jordi Gual, economista y catedrático de Economía en el IESE.

A cargo de:

Joaquín Almunia, economista y político, ministro de Trabajo y Seguridad Social (1982-1986) y ministro de Administraciones Públicas (1986-1991).

Teresa Garcia-Milà, economista, catedrática en la UPF y directora de la BSE.

Marta Pascal, política, historiadora y politóloga.

José María Beneyto, abogado y consultor.

Vicente Salas, economista y profesor emérito en la Universidad de Zaragoza.

Jordi Alberich, economista y director general del Cercle d’Economia (1997-2018).

Esther Vera, periodista y directora del diario Ara.

Máriam Martínez-Bascuñán, politóloga y profesora de Ciencia Política de la UAM.

Horarios

Miércoles 11 y jueves 12 de diciembre, a las 17 h

Comentarios

Entrada gratuita

Aforo limitado

Se ruega puntualidad

En colaboración

Logo La Maleta Portbou -

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR...

Visitas guiadas al edificio

Visita comentada

Visitas guiadas al edificio

Visitas guiadas en el interior y exterior de la Casa Macaya. Durante el recorrido descubrirás cuáles fueron los orígenes y los usos que ha tenido durante todos sus años de historia.

¿Cómo hacen frente las escuelas al cambio climático?

Diálogo

¿Cómo hacen frente las escuelas al cambio climático?

Esta sesión comparte los aprendizajes surgidos de talleres participativos en torno a tres grandes retos del cambio climático: el aumento de las temperaturas, los eventos meteorológicos extremos y la propagación de enfermedades infecciosas. A partir de estas experiencias, profundizaremos en los "Refugios climáticos en las escuelas”, un caso inspirador de cómo la acción local y colaborativa puede generar entornos más saludables y adaptados al clima.