Diálogos sobre Tecnología y Democracia

ciclo de Actividades

Diálogos sobre Tecnología y Democracia

La necesaria relación entre el saber científico, y su translación en la nueva tecnología, con el hacer de la política para gestionar su gobernanza de manera democrática, tienen normalmente una distancia que genera múltiples disfunciones y elementos de preocupación. Asimismo, el impacto de la tecnología sobre el comportamiento privado o cívico de los individuos y la ciudadanía genera también miedos y desconfianzas. Al mismo tiempo, pero, se presentan enormes oportunidades y elementos de esperanza ilusionantes. Nos encontramos en un cambio de paradigma que generará nuevos imaginarios colectivos que atañen tanto a la esfera privada como a la pública. Los retos son mayúsculos, pero el surgimiento de innovaciones son a la vez estimulantes e ilusionantes y es necesario conocerlos de primera mano.

En Diálogos sobre Tecnología y Democracia se plantea un itinerario conceptual que analiza la relación democrática entre tecnología y política democrática para adentrarse en la relación entre el mundo digital y la inteligencia artificial, con los límites morales y éticos que plantea su uso. También se reflexionará sobre la relación de la IA con los límites físicos de nuestro planeta o la necesidad de que los futuros previsibles de esta tecnología sean compatibles con escenarios humanamente alcanzables. Finalmente, nos sumergiremos en el mundo de los nuevos imaginarios provenientes de la ciencia, probando los límites de nuestra evolución genética y de las últimas innovaciones físico-tecnológicas.

El ciclo pretende así discernir sobre si seremos capaces de orientarnos hacia una relación harmoniosa entre la tecnología y la democracia o bien si los avances científicos, especialmente la aparición de la inteligencia artificial y el mundo digital, han emprendido un camino de no retorno hacia la erosión de los principios democráticos fundamentales.

Coorganizado con: Club de Roma, Fundación Ernest Lluch y El Observatorio de las Ideas.

ACTIVIDADES DE ESTE CICLO

Conferencias y Debates

Tecnología y democracia: la distancia entre el saber científico y el hacer de la política

Se reflexionará sobre cómo conseguir que el saber científico y el hacer político no queden tan alejados para que no salga perjudicada la sociedad y la confianza en la democracia. La sesión la ofrecerá Joan Subirats, ministro de Universidades entre 2021 y 2023.

Agotadas

 

Conferencias y Debates

Los futuros previsibles de la Inteligencia Artificial

Exponemos las oportunidades y los riesgos de la IA. Proponemos escenarios y hacemos las preguntas adecuadas para imaginar los futuros de esta nueva tecnología.

gratuita
con reserva

 

Conferencias y Debates

Las limitaciones físicas de la IA: energía y aguaa

Se reflexionará sobre si es compatible el despliegue de la IA con los recursos materiales necesarios para hacerlo posible. Mariano Marzo, Catedrático de Estrategia y Geología Histórica, será el poniente de la sesión.

gratuita
con reserva

 

Conferencias y Debates

El control ético y democrático de la Inteligencia Artificial: una mirada orientada a las empresas y administraciones

Se debatirá alrededor de las preocupaciones sobre el uso y el despliegue institucional y empresarial de la IA y el machine learning, además de reflexionar sobre cuáles tenderán que ser los estándares para llevar a cabo una alineación cuidadosa.

gratuita
con reserva

 

Conferencias y Debates

La Genética en el 2050: ¿cómo regulamos el fin de la selección natural? ¿Qué harán los humanos?

En la sesión se hablará sobre la evolución científico-tecnológica que el ámbito de la genética planteará en los próximos años, ya que se trata de una realidad que requerirá de reflexiones sobre las dimensiones éticas que estos potenciales llevan implícitos, además de su regulación.

gratuita
con reserva

 

Conferencias y Debates

Las fronteras de la física: quantum, nano, bio

Se hablará de los imaginarios compartidos como un conjunto de símbolos e imágenes propios de una colectividad, enfocándose en las posibilidades que ofrece la tecnología y los nuevos paradigmas científicos, que van desde la distopía a la utopía.

gratuita
con reserva