ciclo de Actividades
Diálogos sobre Tecnología y Democracia
La necesaria relación entre el saber científico, y su translación en la nueva tecnología, con el hacer de la política para gestionar su gobernanza de manera democrática, tienen normalmente una distancia que genera múltiples disfunciones y elementos de preocupación. Asimismo, el impacto de la tecnología sobre el comportamiento privado o cívico de los individuos y la ciudadanía genera también miedos y desconfianzas. Al mismo tiempo, pero, se presentan enormes oportunidades y elementos de esperanza ilusionantes. Nos encontramos en un cambio de paradigma que generará nuevos imaginarios colectivos que atañen tanto a la esfera privada como a la pública. Los retos son mayúsculos, pero el surgimiento de innovaciones son a la vez estimulantes e ilusionantes y es necesario conocerlos de primera mano.
En Diálogos sobre Tecnología y Democracia se plantea un itinerario conceptual que analiza la relación democrática entre tecnología y política democrática para adentrarse en la relación entre el mundo digital y la inteligencia artificial, con los límites morales y éticos que plantea su uso. También se reflexionará sobre la relación de la IA con los límites físicos de nuestro planeta o la necesidad de que los futuros previsibles de esta tecnología sean compatibles con escenarios humanamente alcanzables. Finalmente, nos sumergiremos en el mundo de los nuevos imaginarios provenientes de la ciencia, probando los límites de nuestra evolución genética y de las últimas innovaciones físico-tecnológicas.
El ciclo pretende así discernir sobre si seremos capaces de orientarnos hacia una relación harmoniosa entre la tecnología y la democracia o bien si los avances científicos, especialmente la aparición de la inteligencia artificial y el mundo digital, han emprendido un camino de no retorno hacia la erosión de los principios democráticos fundamentales.
Coorganizado con: Club de Roma, Fundación Ernest Lluch y El Observatorio de las Ideas.